Social Icons

domingo, 14 de diciembre de 2014

¿HAY CARRERAS DE DERECHA Y CARRERAS DE IZQUIERDA?


Este año como asignatura optativa elegí “Pedagogía, Economía y Desarrollo”. Me pareció interesante cuando tuve que hacer la elección pues unía mis actuales estudios con lo que realicé de Economía. A medida que he ido leyendo los textos de esta asignatura he ido pensando cual diferentes son sus planteamientos respecto a los estudiados en económicas.
Los principales modelos que estudie en Económicas abogan por la eficiencia del libre mercado. En determinadas asignaturas se reflejan las externalidades o problemas que plantea el mercado de determinados bienes, pero, haciendo un resumen quizás muy simple, la idea que se obtiene es que la actuación del sector público suele ser perjudicial.

En cambio en pedagogía se hace una gran defensa del sector público en la educación, defendiéndose que dicho derecho no se puede considerar un bien normal y su provisión y regularización por parte del sector público es recomendable. Curiosamente es escritor de uno de los libros básicos de la asignatura Pedagogía, economía y desarrollo, Vicenç Navarro, ha sido noticia estos días por haber desarrollado el programa económico de Podemos.
Estas reflexiones, quizás demasiado extremas, me llevaron a preguntarme la cuestión que encabeza esta entrada ¿Hay carreras de derecha y carreras de izquierda? Desde mi punto de vista la respuesta sería un no. Ambas especialidades no son ciencias exactas. Por suerte cuando se construye un puente tan impresionante como el que están haciendo sobre la bahía de Cádiz, los ingenieros y físicos saben gracias a las distintas leyes y estudios realizados como construirlo para que no se caiga.


Pero un economista ¿Puede saber exactamente que medidas adoptar para solventar una crisis? Como estamos viendo estos años está claro que no. Unos abogan por unas medidas y otros por las contrarias, pero no podemos saber sin equivocarnos las decisiones exactas. A la hora de defender uno u otro modelo en una asignatura se remarcan sus puntos fuertes y los débiles del modelo contrario, ocultándose o minimizando las propias debilidades.
Obviamente hay estimaciones de las consecuencias que una u otra decisión puede acarrear. Si aumente la cantidad de dinero esto provocará un aumento de los precios, lo cual no suele ser positivo, pero ¿sus desventajas son mayores que las ventajas que puede provocar el aumento del dinero en circulación? No significa que dos siglos de existencia de la ciencia Económica (si consideramos su nacimiento con Adam Smith) no haya servido para nada, pero sus resultados no son tan predecibles como saber que ocurre cuando tiramos un objeto por una ventana.

Esto significa que el temario, lo que es o no importante, u otros aspectos están influidos por el punto de vista del que toma de decisión de que estudiar, que textos leer,… Por ello un aspecto vital que habría que desarrollar en los alumnos es su capacidad crítica y reflexiva. Deben ser capaces de ir mas allá de lo que se les proporcione y se les exige como textos básicos y ser capaces de buscar distintos puntos de vista, valorarlos y reflexionar sobre ellos.
Resumiendo lo anterior, por mi experiencia, la respuesta a la pregunta inicial, a bote pronto, podría ser que si, y que económicas es de derechas y pedagogía de izquierdas, pero muy probablemente me podrían haber proporcionado distintos textos, puntos de vista y diferentes asignaturas en cada una de las carreras que me hicieran creer que es al contrario. Todo depende del color del cristal con el que se mire.
 

 

Dos últimas reflexiones. Quizás habría que haber empezado por definir izquierda y derecha, pero eso puede ser materia de otro artículo.
Segundo: Como he dicho, muchas cosas depende del punto de vista de cada uno y puede que si estás leyendo esto y creas que todo lo anterior es erróneo y la respuesta es un si rotundo. Te invito a dejar tu opinión.

domingo, 9 de noviembre de 2014

UN POLLO ES UN POLLO, Y UN DOLAR ES .....


En una entrada hice un pequeño texto acerca de que es el dinero. Hace poco descubrí un interesante programa de televisión llamado Hitrecord on TV. En uno de sus episodios hablaron del dinero y colgaron un video en que una colaboradora del programa llamada Jessica explicaba una historia que le contaba su madre en el que explicaba como surgió el dinero. Aunque no fue con un pollo, es una muy buena clase de economía en poco más de 3 minutos.
Pongo aquí el enlace al vídeo (hay que pulsar sobre el video en el que está la cara de una chica). Está en inglés y creo que se entiende bastante bien pero  la transcripción es la siguiente:

“Un pollo es un pollo por Jessica
http://www.hitrecord.org/collaborations/8017?page=1
 

Dinero. Cuando era una niña mi madre me conto un cuento para que entendiera como se inventó el dinero. No sé si es real, pero dice lo siguiente.
Me habló de un granjero, de un avicultor, que cambiaba pollos a otros granjeros en el mercado cada día. Cambiaba los pollos por cosas como verduras, fruta, sal, harina,…

Un día quería comprarle una cesta a su mujer pero se había quedado sin pollos. Así que le dio al tendero una nota que decía “Te debo un pollo” a cambio de la cesta. El artesano lo quedó muy convencido pero el granjero insistió en que cuando necesitara un pollo podría ir a su casa con la nota. Así que hicieron el trato y el artesano se quedó con la nota que prometía un pollo.
Un tiempo después, el artesano necesitaba algo del mercado y se había quedado sin cestas. Así que ofreció la nota que prometía un pollo. Entonces la nota del pollo empezó a circular por toda la comunidad sin llegar a ser canjeada por el granjero. La nota valía un pollo, pero no había ningún pollo implicado.

Lo mejor de la historia es que el granjero que inventó el sistema consiguió la cesta gratis. A mí me parece muy interesante porque ahora el dinero no tiene ningún valor físico. No como cuando el dinero representaba el oro que había en la Reserva Federal. Saltándonos un montón de historia económica, ya no es así. Porque se imprimió más dinero que su valor físico. Es como si en granjero hiciera un montón de notas de un pollo y empezara a intercambiarlas por cosas. Y la pregunta es qué ocurre si todos van con la nota a recoger su pollo y él no tiene suficientes para darles. Si lo piensas bien… Cuando trabajas reúnes un montón de notas de un pollo en tu cuenta bancaria que no representa  nada físico. Esto es una forma de explicar por qué la gente pierde todos sus ahorros cuando la economía se derrumba. Creemos que el dinero representa un valor pero eso no es cierto del todo. Porque un poco es un pollo y…. un dólar es solo un número.”

Espero que os haya gustado.

 

domingo, 12 de octubre de 2014

UN NUEVO CURSO


Empezamos un nuevo curso. Algunos como estudiantes, otros como profesores, otros como trabajadores después de unos días de vacaciones o simplemente poniéndonos nuevos retos u objetivos que incluso algunas veces cumplimos y otras muchas nos lo volvemos a plantear tras año nuevo.
Este curso empieza con una nueva reforma educativa. Se ha hablado mucho y lo oímos en cualquier conversación sobre este tema: si no hay un acuerdo global y cada cambio de gobierno lleva una nueva reforma, es difícil mejorar nuestro sistema educativo. Pero si quienes gobiernan y en teoría más deben saber no lo creen así, o bien algo falla o son muy listos y algo se nos escapa al resto.

En Jotdown se publica una entrevista, como siempre muy extensa, al ministro de educación Jose Ignacio Wert. De la parte en la que se trata el tema de la educación se habla principalmente de la financiación. Se cita que en Francia, Alemania y países nórdicos hay pocas tasas, todo financiado por la administración pública. Se considera que ya lo pagará el alumno con futuros impuestos. Hay una alta carga impositiva y además filtros selectivos para el acceso a la universidad y a los distintos estudios. Al estudiante se le deja menos libertad para elegir lo que quiere estudiar. Tiene que ser algo que le sirva para encontrar un trabajo lo suficientemente bien retribuido para que devuelva a la sociedad el esfuerzo en él puesto.
Frente a ello considera el ministro que “A veces se piensa que, por definición, un sistema de tasas más elevadas es menos equitativo que uno de tasas más bajas o tasas inexistentes. Y esto, realmente, no soporta un análisis un poco riguroso” Este punto me gustaría que lo hubiera desarrollado más o que el entrevistador hubiera incidido en el. Viene a decir que no es correcto que a los que más ganan y pueden permitirse acceder a la universidad también se les abone los estudios por parte del sector público mediante unas tasas bajas.

Desde mi punto de vista no es del todo cierta esta argumentación. En primer lugar, la matrícula de la universidad la pagamos con las tasas que abonamos a principio de curso más los impuestos. Y  quien más gana, más impuestos en teoría paga. Además pueden existir otras medidas, como son las becas, que conviertan la matrícula en un gasto distinto para cada alumno dependiendo de su nivel de renta o situación familiar. Pero como dije, me hubiera gustado que se desarrollase más esta argumentación del señor Wert para conocer cómo, con tasas altas, se puede garantizar que el acceso a la universidad no dependa del nivel económico de un alumno sino de su capacidad y esfuerzo.
Respecto a los resultados del informe PISA indica que “nosotros no tenemos en la parte de abajo peores resultados que la media. Donde tenemos un problema es en la proporción de excelentes”.  Como se ve en la primera parte de la entrevista, nuestro ministro proviene profesionalmente del campo de la estadística, habiendo presidido Demoscopia. Cierto es que en el actual sistema, por recursos, tiempo, organización y formación del profesorado, no se fomenta la mejora o incitación a un mayor esfuerzo de aquellos alumnos más capaces. Posiblemente en la atención a la diversidad nos estamos esforzando más en aquellos con algún tipo de déficit. Esto es imprescindible y hay que seguir mejorando en ello. Pero también los que pueden presentar más facilidades para el estudio necesitan que se les dedique tiempo  y esfuerzo.

Pero viendo los resultados en general de los distintos informes, no creo que el problema sea debido a los pocos alumnos excelentes que tenemos.
Os invito a leer la entrevista y dejar vuestros comentarios respecto a ella. Además os deseo mucha suerte en este nuevo curso, y que por el mes de junio no solo hayamos aprobado aquellos que estudiamos o superado el reto que nos hayamos marcado, sino que nos sintamos un poco mejores personas.

Para terminar os dejo con una canción que me hace recordar aquellos días en que iba al cole.
 

sábado, 20 de septiembre de 2014

PAULO FREIRE. PEDAGOGÍA DE LA AUTONOMÍA


Paulo Freire (1921-1997) fue un educador y pedagogo brasileño, conocido entre otros muchos aspectos por su pedagogía crítica y su gran labor y su gran labor con los oprimidos de su país y su labor alfabetizadora con los adultos.
 Aquí  voy a extraer algunas de sus ideas de su libro “Pedagogía de la Autonomía, saberes necesarios para la práctica educativa” de 1996.

Uno de los puntos sobre el que gira la obra es que enseñar no es transmitir conocimientos, sino crear las posibilidades de su producción o construcción. Sobre el alumno se debe generar una gran curiosidad que tienda siempre a más, frente a la tradicional enseñanza “bancaria”. Los educandos deben aproximarse con rigor a los objetos cognoscibles, frente al discurso transferidor del conocimiento bancario. De esta forma los educandos se van transformando en sujetos reales de la construcción y reconstrucción del saber enseñado. A su vez vamos produciendo el conocimiento aún no existente. Quien enseña aprende al enseñar y quien aprende enseña al aprender. Para llevar esto a cabo es necesario que la enseñanza se realice con investigación y con un carácter crítico. Sin estos dos puntos, Freire considera que no hay enseñanza. Además apunta que el enseñar es una aventura creadora y su conocimiento algo inacabado.
Importante son los aspectos que cita cuando habla de la labor del educador. Y destacaría su insistencia en la ética de los profesores, en que mantengan una rectitud ética, en no decir una cosa y hacer la contraria. Además el enseñar exige una toma consciente de decisiones “No es la neutralidad de la educación lo que debo pretender sino el respeto, a toda prueba, a los educandos, a los educadores y a las educadoras”. El enseñar exige comprender que la educación es una forma de intervención en el mundo. La educación nunca fue ni puede ser neutra o indiferente.


Freire consideraba la educación como transformadora de la sociedad y de las desigualdades que veía a su alrededor. Pero ello implicaba también un respeto a los saberes de los educandos, especialmente los de las clases populares y discutir con ellos la razón de ser de esos saberes. Ello se llevaría a cabo con diálogo y con la necesidad de saber escuchar. Veía Freire una total desconsideración por la formación integral del alumno y su reducción a puro adiestramiento. Se produce un “hablar a” y no un “hablar con”. Pero esta capacidad de diálogo no niega la validez de momentos explicativos y narrativos en el que el profesor exponga o hable del objeto.
Con estas actitudes sería posible su convicción de que el cambio es posible, tomando consciencia todos de una actitud rebelde frente a la resignación a los problemas futuros. La escuela debe ser consciente de las condiciones sociales, culturales y económicas de sus alumnos, familias y vecinos.

Por último indica que el educador debe lidiar con 2 actitudes: autoridad-libertad. Los extremos son el autoritarismo y el libertinaje. La autoridad-libertad se tiene que ir convirtiendo al ideal del respecto común que es la única manera de legitimarse. La libertad sin límite es tan negativa como la libertad asfixiada. Por ello el educando que ejercite su libertad se volverá tanto más libre cuando más éticamente vaya asumiendo la responsabilidad de sus acciones.

sábado, 30 de agosto de 2014

COMO LLEGAR AL CIELO. 100 AÑOS DE CORTAZAR.

El pasado Martes 26 se cumplió cien años del nacimiento de Julio Cortázar. Aunque a lo largo de la semana se ha hablado mucho de ello y en numerosas páginas han aparecido artículos sobre ello, quiero recordarlo y hacerle un pequeño homenaje copiando un párrafo de su libro más conocido Rayuela, donde nos enseña como jugar y a la vez lo único que necesitamos para llegar al cielo.
 
“La rayuela se juega con una piedrita que hay que empujar con la punta del zapato. Ingredientes: una acera, una piedrita, un zapato, y un bello dibujo con tiza, preferentemente de colores. En lo alto está el Cielo, abajo está la Tierra, es muy difícil llegar con la piedrita al Cielo, casi siempre se calcula mal y la piedra sale del dibujo. Poco a poco, sin embargo, se va adquiriendo la habilidad necesaria para salvar las diferentes casillas (rayuela caracol, rayuela rectangular, rayuela de fantasía, poco usada) y un día se aprende a salir de la Tierra y remontar la piedrita hasta el Cielo, hasta entrar en el Cielo, (Et tous nos amours, sollozó Emmanuèle boca abajo), lo malo es que justamente a esa altura, cuando casi nadie ha aprendido a remontar la piedrita hasta el Cielo, se acaba de golpe la infancia y se cae en las novelas, en la angustia al divino cohete, en la especulación de otro Cielo al que también hay que aprender a llegar. Y porque se ha salido de la infancia (Je n'oublierai pas le temps des cérises, pataleó Emmanuèle en el suelo) se olvida que para llegar al Cielo se necesitan, como ingredientes, una piedrita y la punta de un zapato.”
 
Dejo además un cuento narrado por él. Tan buenos o mejores que su novela más famosa, son sus cuentos, un universo maravilloso en el que bucear en cualquier momento.
 
 

domingo, 24 de agosto de 2014

LA CURVA DE OFERTA


Ya hemos visto en la entrada anterior como se crea la curva de demanda del mercado. Ahora analizaremos la otra parte: la oferta.
Para que nuestro amigo Arturo pueda ir al cine, alguien tiene que ofrecer ese bien o actividad. Esa persona o empresa ofrecerá entradas y con la curva de oferta veremos la intención de vender, representando en una tabla la cantidad de bien que ofrecerá a distintos precios. Antes habíamos visto lo que se demanda a cada precio. Y al igual que en la demanda, la suma de las ofertas individuales dará al oferta del mercado.

La cantidad ofrecida irá subiendo a medida que aumenta el precio. ¿El motivo? A precios bajos, no se cubrirían lo que le cuesta producir el bien. En nuestro ejemplo no podría comprar la película a la productora, el mantenimiento de la sala, pagar a los empleados,… A mayores precios, se irán cubriendo estos costes y además se irán obteniendo beneficios.

Veamos como quedaría dibujada una curva de oferta.

precio
cantidad1
3
100
5
300
7
500
10
700
13
1000

 


 
Viendo el gráfico, volveríamos a preguntarnos los mismo que nos ocurria con la demanda: ¿La cantidad solo depende del precio? Recordemos nuestras “palabras mágicas” ceteris paribus. Con los datos anteriores suponemos que cualquier otra variable permanece constante. Pero hay muchos valores que influirán en la cantidad que ofrece una persona del bien que produce y por tanto que desplazará nuestra curva de oferta.
El precio de bienes usados para su producción. Si hay un aumento en el coste de producir el bien, una cantidad determinada será ofrecida a un mayor precio para cubrir el aumento de los costes. Esto se reflejará en un desplazamiento a la izquierda de nuestra curva.

cantidad
coste 1
coste 2
100
2
5
200
5
7
300
7
9
400
10
14
500
14
18
600
18
23
700
20
26
800
24
30

 


 
Precio de otros bienes. Si disminuye el precio de un bien, puede que sus productores disminuyan su producción y ofrezcan más de otro. Si disminuye el precio de las entradas de cine, puede que se utilicen sus salas para ofrecer otros espectáculos.
Cambio de la tecnología. Si resulta más barato producir algo, se ofrecerá más bienes a un mismo precio y por tanto se desplazará la curva de derecha.
 
Ahora ya conocemos como se forma la oferta y la demanda. El siguiente paso será cruzar ambas para obtener el equilibrio que se produce en el mercado.

domingo, 15 de junio de 2014

LA CURVA DE DEMANDA


Oímos hablar mucho de la oferta y la demanda. En economía es lo que determina la cantidad y precio de los distintos bienes con los que nos encontramos en el mercado. Hay distintos tipos de mercados, según haya más o menos oferentes, demandantes, información… Pero hoy hablaremos de la demanda.
Podríamos definir la demanda como la cantidad de un bien que un consumidor desea. Podemos partir de la demanda de un individuo y sumando la demanda de todos los individuos llegaríamos a la demanda del mercado.

Partamos de la demanda de un individuo. La forma habitual de representarla es viendo la cantidad que se desea en base al precio de ese bien. Supongamos que a Arturo le gusta ir al cine los fines de semana. Si las entradas costasen 5 €, Arturo dice que irá 3 veces cada mes, pero que al precio de 10 € solo irá una vez. ¿Cómo lo representamos? Lo haríamos en el siguiente eje de coordenadas:



 Donde en el eje horizontal tenemos las cantidades demandadas y en el vertical los precios. Vemos que la curva va disminuyendo. Esto tiene 2 motivos. La primera es que a medida que aumenta su precio, Arturo puede dedicar ese dinero a otras actividades de ocio alternativas. Si le gusta el teatro, puede que si el cine es barato, decida siempre ir a ver películas. Pero a medida que aumenta el precio, si el del teatro se mantiene fijo, puede dejar de ir al cine para ir al teatro. La segunda es que al aumentar los precios, disminuye la capacidad de gasto y por tanto no puede consumir tantas entradas de cine.

Para obtener la demanda del mercado sumariamos todas las demandas individuales. Habrá personas que aunque aumente el precio del cine seguirá yendo al mismo sacrificando otras cosas y personas que ante un aumento del precio deje de ir.

precio
cantidad
3
1000
5
800
7
600
10
350
13
100

 



Pero, ¿solo están como variables los precios y las cantidades? Obviamente no. Los gráficos anteriores son bajo la condición “ceteris paribus”. Esto no es un conjuro mágico de Harry Potter, significa “que las demás variables permanecen constantes”. Por tanto, la renta, otros precios, preferencias,.. se han mantenido sin variación. Pero estas variables varían a lo largo del tiempo. Veamos algunos casos.

-          Cambio en la renta. Imaginemos que la jefa de Arturo le sube el sueldo (he dicho que imaginemos, en economía es importante la imaginación por muy inverosímil que parezca la hipótesis). En ese caso, a un mismo precio de las entradas, Arturo tendrá más dinero y podrá ir más veces al cine. Si tiene sus necesidades básicas cubiertas (comida, ropa,…) el aumento será mayor. Si andaba un poco justo, esta subida de sueldo tendrá que repartirse entre estas necesidades básicas y el ocio. ¿Cómo se refleja en nuestra curva? Pues mediante un desplazamiento a la derecha: a un mismo precio, le corresponderán más entradas consumidas.

 

-          Subida de precios. Ahora vamos a ver la situación en la que los sueldos no han cambiado en los últimos años. Arturo y bastante gente sigue percibiendo el mismo dinero a final de mes (eso si han tenido suerte de que no se lo disminuyan o les hubiesen despedido). ¿Seguirán acudiendo al cine el mismo número de veces? La respuesta es clara: no. Como dice mi abuela cuando regresa de la compra, cada vez cunde menos el dinero en el mercado. Y como casi siempre, las abuelas tienen razón. ¿Por qué? Por la subida de los precios. Si mantenemos constante la renta, al subir los precios tenemos menor capacidad adquisitiva y por tanto nuestra renta real ha disminuido. Puesto que lo prioritario será mantener el consumo en comida, el transporte para ir a trabajar tendrá que seguir produciéndose, gastaremos menos en ocio, entre ello en cine. Ahora la curva de demanda se desplazará a la izquierda.

precio
cantidad1
cantidad2
3
1000
900
5
800
700
7
600
500
10
350
250
13
100
0

 
 

Como vemos en estos ejemplos, a un aumento de la renta, aumenta su consumo. Estos son los bienes normales. Pero también hay bienes de los cuales al aumentar nuestra renta disminuye su consumo. Estos son los bienes inferiores. En general son los bienes de menor calidad o que son baratos pero no nos gustan mucho. Si vemos el consumo de lentejas en momentos como pudo ser la postguerra fue superior al de ahora. A medida que aumenta la renta, se puede reducir la cantidad de lentejas que se echaba en la cazuela y podría añadirse carne, chorizo,.. También puede ocurrir con la ropa. A menor renta las tiendas de precios más baratos y menor calidad aumentan sus ventas. Si tu renta aumenta, posiblemente acudas más a otro tipo de tiendas.

También la variación del precio de un bien puede influir en el consumo de otro, aunque el precio de este último permanezca constante. Supongamos que sube la gasolina. Entonces la demanda de automóviles disminuye, pues la gente considere que su uso va a ser más caro. Estos se denominan bienes complementarios. Por otro lado, con la subida de la gasolina, la gente posiblemente use más el tren o transporte público (si estos mantienen fijos sus precios). A estos los denominamos bienes sustitutivos.

-          La publicidad. Las distintas marcas, anunciando sus productos, en base a lo visto hasta ahora ¿Qué pretenden? Lo que intentarán es que deseemos más un producto y, a un mismo precio, demandemos más. Por tanto, el objetivo es desplazar la curva de demanda hacia la derecha.

Para obtener el precio en el mercado, esta curva de demanda se tiene que cruzar con la curva de oferta. Esto lo veremos en otra entrada.

 
 

Blogger news

Blogroll