Social Icons

domingo, 17 de noviembre de 2024

El precio de la vivienda

 Creo que a la hora de tratar algunos temas en clase, es bueno que los alumnos vean los distintos puntos de vista que los economistas dan y puedan formarse sus propios puntos de vista o sigan investigando.

Uno de estos temas, además de gran actualidad, es el precio de la vivienda. Para ello propongo en clase de trabajar haciendo que los alumnos realicen los siguientes puntos.

1º A partir del titular "El ministerio de la Vivienda propone un precio máximo al alquiler de la vivienda" los alumnos deben desarrollar que dice la teoría que ocurrirá cuando este precio es inferior al actual del mercado. Lo explicarán gráfica y textualmente,

2º A la mitad de los alumnos se les dará una noticia o texto de alguien que argumenta los aspectos negativos de esta medida y el resto de la clase tendrán un texto a favor de las medidas. Como dos ejemplos bastante claros y argumentados propongo los dos siguientes:

Fracaso tras fracaso, ¡y dale Perico al torno! de Pedro Mas Ciordia


Tras las lecturas, en grupos de 4 personas (2 han tenido una noticia y los otros dos la otra), deberán explicar los argumentos tanto positivos como negativos de la medida. Con ello podrán conocer la cara y la cruz que dan los economistas a dicha acción.

Finalmente, cada uno deberá ponerse en el papel de ministro/a de la vivienda y proponer medidas para atajar este problema, publicando una nota de prensa con las mismas y como las justifican. 

De esta manera podemos trabajar, además de puntos importantes de nuestra asignatura, la comprensión lectora y entender un texto periodístico, aspecto bastante importante y necesario.

Vosotros ¿Como tratais estos temas y de que forma proponéis trabajarlos? Os leo.

sábado, 26 de octubre de 2024

Entrevistas a economistas con Chat GPT

 En clase de Economía, para ampliar y profundizar en los sistemas económicos, hemos decidido entrevistar a distintos economistas para que nos lo expliquen. Como herramienta hemos utilizado ChatGPT. La mayoría (por no decir todos) los alumnos lo conocen y es otra utilidad que pueden darle a la inteligencia artificial.

Las instrucciones dadas fueron las siguientes:

Vamos a utilizar ChatGPT para simular entrevistas a distintos economistas de cara a conocer como plantean ellos los sistemas económicos que defienden y que hemos visto en clase. 

Para ello, seguiremos los siguientes pasos: 

- Arrancar una nueva actividad de Chat GPT 

- La primera instrucción que le daremos será la siguiente (sin comilla). Donde se indica la línea continua pondréis el nombre del economista a entrevistar. Mas adelante se os indicarán las opciones para cada sistema económico. 

 

“Quiero que adoptes el papel de __________________. Somos un grupo de estudiantes de primero de bachillerato (16-17 años) que te haremos una entrevista para aprender sobre economía y en especial conocer mejor el sistema de economía que defiendes. El objetivo es conocer sus características, el papel del Estado,... Cuando estés preparado empezamos a preguntarte 

 



Tras ello y ver su respuesta empezareis vuestra labor de periodista. El objetivo es que podáis conocer mejor las características de cada sistema, el papel del Estado, el del mercado y en general todas las dudas que podáis tener o que queráis plantearle. Posteriormente explicareis al resto de la clase el texto que habéis desarrollado. 


- Para iniciar una nueva entrevista, empezar una nueva actividad en ChatGPT y volver a escribir el texto inicial, ahora con otro economista. 


- Una vez realizadas todas las preguntas que consideréis oportunas, deberéis realizar en el grupo un texto en el que desarrolléis, en base a la información obtenida, ese sistema económico, sus características y vuestro punto de vista.  

 

Los economistas que usareis para las entrevistas son: 

  • Para el sistema de libre mercado: Adam Smith o Friedrich Hayek. 

  • Para la economía centralizada: Rosa Luxemburgo o Karl Marx. 

Para la economía mixta: John Maynard Keynes o Paul Krugman. 



Las respuestas obtenidas creo que dan mas información sobre los sistemas económicos y permite argumentar y preguntar pros y contras y como estos economistas pueden detenersus ideas. También puede utilizarse la aplicación Character.ai que tiene distintos perfiles de personajes para ser entrevistados.



domingo, 19 de mayo de 2024

Pero ¿Que hacen los impuestos por nosotros?

 Suena el despertador. Poco a poco me desperezo. Tras el desayuno, bajo rumbo a la estación del tren. Poco a poco amanece más tarde por lo que dentro de poco no será necesaria la luz de las farolas. Por el camino veo a la barrendera de todos los días haciendo su ruta diaria. Pasó mi abono de tren y aprovecho para leer un poco en el trayecto. Otra persona lo hace con un libro que, por la faja del lomo, debe haber cogido prestado de la biblioteca municipal.


En medio hora llego a mi estación. El paseo hasta el instituto es corto. Al salir a la calle, doblo la esquina donde hay un museo. Como suele ser habitual, un grupo de una escuela espera para acceder a su interior, con las profesoras controlando que nadie se disperse. Unos policías municipales controlan el intenso tráfico que suele haber en esta rotonda. Al final de la cuesta (cada vez parece mas empinada), los jardineros descargan algunas herramientas de la furgoneta para empezar su ronda de mantenimiento del parque. El semáforo por fin se pone en verde y aprovechamos para cruzar.


Llego al instituto donde unos 1500 alumnos cursan sus estudios y algo más de 100 personas entre profesores, conserjes, limpieza,… realizamos nuestra tarea. Hace ya unos cuantos años estaba yo en la situación de mis alumnos, pensando en que estudiar tras el Bachillerato. Afortunadamente pude contar con beca y realizar estudios universitarios. Sin ellos, creo que hubiera sido complicado. Pienso en ello y deseo que mis alumnos puedan tener esas facilidades cuando me hablan de algunas dificultades que tienen en su casa.


Me quedo a comer en la cafetería del centro puesto que tengo clase por la tarde. El comedor de alumnos esta lleno como suele ser habitual, con los chicos comiendo el menú de la misma.


Tras las clases de la tarde, deshago el camino de la mañana para volver a casa. El tren va bastante lleno y al lado mío una persona habla por el móvil sobre el despido que sufrió y lo que le ha quedado de desempleo. Por el camino paro en la farmacia para comprar la medicina que necesito. Una mujer mayor comenta su actividad en el centro de día y recoge también su medicina diaria. 


En el poste con información que pone el ayuntamiento cerca de casa ya informa de las actividades que habrá en las próximas fiestas municipales, con diversos actos especialmente dedicados para los más pequeños.


Por la tarde hablo con mi madre. Ya está próxima su jubilación y la han indicado la pensión que va a recibir. Me informa de la situación de un familiar, que ha superado un cancer y su última revisión salió perfecta y se siente totalmente recuperada. 


Y poco a poco, se termina otro día. Toca ducharse, la cena y descansar un poco para empezar con fuerza otro día dentro de unas horas.


¿Cuantas actividades de las comentada en este pequeño texto realiza el sector público con los impuestos y cotizaciones? ¿Piensas que sin impuestos ni cotizaciones todo el mundo tendría las mismas oportunidades?

 

Blogger news

Blogroll