Social Icons

miércoles, 7 de diciembre de 2016

LA CRISIS FINANCIERA DEL 2008 ¿PUNTOS EN COMÚN CON OTRAS CRISIS?


A lo largo de la historia se han vivido unas cuantas crisis económicas. Desde las más conocidas como son las de los tulipanes hasta la que vivimos en la actualidad y  tuvo su estallido en 2008, las ha habido con mayores o menores consecuencias. Si buscamos puntos en común en ellas podemos citar, siguiendo a Galbraith, los siguientes:
     -          Extrema fragilidad de la memoria en asuntos financieros. A pesar de haber vivido ya varias y haberse escrito sobre ellas, se siguen repitiendo. Como dice el dicho “el hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra”

-          Engañosa asociación de dinero e inteligencia. El que tiene más dinero, recibe más ingresos o bonos por sus actividades económicas, no significa que este asociada a un genio especial.

-          Creencia de que hay algo nuevo en el mundo. Esto nuevo puede ser muy diverso: desde unos simples bulbos de tulipán a las acciones de unas compañías dedicadas al comercio por internet.

-          Una deuda que se vuelve peligrosamente desproporcionada con respecto a los medios de pago subyacentes.

-          Ausencia de cualquier rasgo que se asemeje a una innovación.

-          Al día siguiente de la especulación, la realidad es ignorada casi por completo.

Esto fue indicado por el economista de Origen canadiense en 1991. ¿Se cumplieron también estos puntos en la feroz crisis que vivimos y que estalló en 2008? Examinemos como fue fraguando tomando como hilo el relato de la misma que se realiza en el documental Inside Job.

Tras la crisis del 29, el mercado estaba copado en Estados Unidos por bancos pequeños y una gran regulación. Con el crecimiento económico en la década de los 80 se inició poco a poco la desregulación del sistema financiero, centrándose el mercado en pocas y grandes entidades y produciéndose una relación entre las firmas financieras y las que llevaban productos de inversión. Se fueron creando productos derivados, facilitándose su evolución por la desregulación y el avance de las tecnologías, utilizándose los mismos como forma de apostar en el mercado. Las pocas resistencias a la desregulación fueron vencidas por los bancos. Personalidades como Greenspan (presidente de la Reserva Federal) indicaba que “la regulación de transacciones de derivados que son negociadas en privado por profesionales es innecesaria”. Por lo que la regulación fue rechazada por el gobierno de Clinton y el senado.

En el terreno de los préstamos para viviendas (hipotecario) pasamos de un sistema viejo en el que el dueño pagaba su hipoteca y el dinero iba a su prestamista local (por lo que debía tener cuidado de a quien se lo daba y en que condiciones) a un nuevo sistema. ¿Y cómo es este nuevo sistema? En esta creación el prestamista vendía las hipotecas a bancos de inversión. Los bancos de inversión combinaban hipotecas y otros préstamos (de coches, de estudiantes, tarjetas de crédito,…) para crear derivados complejos llamados “Obligaciones de deuda Colateral” (CDO) Los bancos de inversión les vendían los CDO a inversores. Ahora en el pago de la hipoteca el dinero iba a inversionistas de todo el mundo.

Por otro lado los bancos de inversión pagaban a las agencias calificadoras por evaluar los CDO y muchos recibieron la máxima calificación (AAA). Los CDO se volvieron populares como fondos de retiro que solo podían comprar valores de alta calificación por entenderse que eran seguros.

Este sistema era una bomba. A los prestamistas no les importaba si el deudor podía pagar por lo que empezaron a correr más riesgos. A los bancos tampoco les importaba. Contra más CDO vendían, más beneficios tenían. Y las agencias de calificación, pagadas por los bancos de inversión, no tenían responsabilidad si la calificación estaba equivocada.

De 2000 a 2003 los préstamos hipotecarios anuales se cuadriplicaron. Los bancos prefirieron estos préstamos subprime (de alto riesgo) por sus altos beneficios, lo que hizo aumentar los préstamos abusivos, dándose préstamos con altos tipos a prestatarios que no podrían pagarlos.

Los préstamos aumentaron, se podían conseguir más hipotecas, aumentaba el precio de la vivienda, y vuelta a empezar.

Todo esto hizo que los beneficios de los directivos de estas entidades se multiplicaran y se volvieran escandalosas. Pero los beneficios de las sociedades no eran reales.

La banca de inversión pidió más dinero prestado para comprar más préstamos y crear más CDO. El ratio entre dinero prestado el que tiene el banco se llama apalancamiento. Y este iba en aumento y se permitió por parte del gobierno un mayor apalancamiento con el riesgo que ello conlleva.

Además a todo esto se unió AIG, la mayor aseguradora, que estaba vendiendo seguros de impago de Deudas (CDS) para los inversores que tenían CDO. Un inversor que compraba un CDS pagaba una prima trimestral. Si el CDO perdía valor AIG prometía pagar las pérdidas. Pero a diferencia de un seguro normal los especuladores podían comprar seguros de impago de deuda para apostar contra CDO que no poseían. Por tanto varias personas podían asegurar un mismo “bien”. Al no haber regulación AIG no tuvo que aportar dinero (realizar reservas) para cubrir posibles pérdidas. Por el contrario se premiaba a los que vendían esos CDO.

Estos beneficios a corto plazo crearon un gran riesgo a largo plazo. En 2007 un artículo ya indicaba que un tercio de las hipotecas estaban en mora.

En 2006 Goldman vendía CDO y los recomendaba a sus clientes y a la vez apostaba contra ellos. Comprando seguros de impago de deuda a AG, Goldman podía apostar contra CDO que no eran suyos sino de sus clientes y cobrar cuando perdían valor. También Morgan Stanley apostaba contra el colapso de AIG y yendo contra sus propios clientes. Y las agencias de calificación cuadruplicaron beneficios con sus calificaciones.

En 2008 los prestamistas ya no podían vender sus préstamos, y decenas de prestamistas quebraron. El mercado de CDO colapso y los bancos de inversión quedaron con millones de dólares en préstamos, CDO y propiedades que no podían vender. La Reserva Federal adquirió algunas entidades en colapso. Lehman anunció sus millonarias pérdidas y origino su caída.

El 12 de Septiembre Lehman se quedó sin efectivo y la industria de inversión se hunde. Peligra la estabilidad financiera. Merrill Lynch también quiebra. Con estas quiebras las transacciones se detuvieron. Los fondos de cobertura descubrieron que no podían recuperar sus activos. Los negocios pararon. AIG debía 13.000.000.000 dólares en seguros de impago. No había dinero y el gobierno controla AIG y tiene que dar millones a los bancos para evitar el colapso financiero. El sistema se congeló. A pesar del rescate la recesión con desempleo y pérdidas de vivienda se extiende globalmente.

 
Hasta aquí el relato de esta crisis. Si nos vamos a los 6 puntos que identificaban las anteriores crisis vemos que en la última se cumplen punto por punto. Y si oímos que el nuevo responsable del tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, indica que quiere desmontar la ley Dodd-Frank creada por Obama para regular las grandes entidades financieras, vemos que nuestra memoria es corta.  

 
Fuentes utilizadas:

-          Galbraith, John Kenneth “Breve historia de la Euforia Financiera”

-          Documental Inside Job, dirigido por Charles Ferguson en 2010

viernes, 7 de octubre de 2016

PROPUESTA DE DESARROLLO DE ECONOMÍA FINANCIERA Y EXPOSICIÓN ORAL EN ALUMNOS DE 3º ESO


Recientemente ha vuelto a aparecer en algunos medios de comunicación noticias relacionadas con la inclusión de la educación financiera en colegios e institutos. Creo que es algo sobre lo que reflexionar aunque seguramente desde otros sectores indicarán que sus materias también merecen ser incluidas o potenciadas en las aulas.

Como opinión dejaré la introducción de un trabajo creado para mis estudios en el que desarrollaba una propuesta de desarrollo de economía financiera y exposición oral en alumnos de 3º ESO:

 Durante estos últimos años se ha hablado mucho de la crisis económica que hemos estado viviendo. Palabras como prima de riesgo, tipo de interés, hipotecas, Euribor, globalización,… suenan constantemente en los medios de comunicación y en las conversaciones de mucha gente. También hemos conocido situaciones familiares graves por la contratación de activos financieros que han provocado la pérdida de ahorros o incluso de la vivienda.

No hay que quitar responsabilidad a aquellos organismos como el Banco central o la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que posiblemente no han regulado correctamente estas situaciones y han provocado situaciones como las antes mencionadas.

Pero por otro lado también hemos de reconocer que tener un conocimiento sobre economía y finanzas es hoy en día importante para todos. La definición más clásica de economía indica que es la asignación eficiente de los recursos escasos. Es obvio que todos nos enfrentamos a ello día a día. En materia monetaria a lo largo de nuestra vida tenemos que tomar numerosas decisiones, muchas de ellas rutinarias pero algunas de ellas con grandes implicaciones en nuestra vida.

Dentro de la economía, las decisiones financieras son ahora mucho mayores que hace medio siglo. La firma de una hipoteca es algo que afecta a muchos años pero cada vez se habla más de si es o no necesario la contratación de un plan de pensiones, de los fondos de inversión,… Para ellos es necesario que la información y los conocimientos no los tengan únicamente quienes ofrecen estos productos, sino que es importante que los consumidores sepan comparar y tengan unos conocimientos suficientes para evitar posibles fraudes o engaños.

Por ello en los últimos años desde organismos como la CNMV y el Banco de España se inició la campaña “finanzas para todos” para llevar la formación en este área a los centros de secundaria. Se da apoyo a los profesores del centro para incorporar esta formación de forma transversal en el currículo del centro. En la página web creada hay material e información que puede ayudar a implantar esta en los centros.

Pero desde mi punto de vista no hay que centrarse únicamente en la educación financiera sino hablar de una educación de economía con carácter general. Cierto es que esta asignatura se ha introducido en el Bachillerato pero también es verdad que como asignatura optativa y perdiendo peso en la última reforma educativa. Por ello habría que intentar hacer llegar los conocimientos a los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria.

El segundo punto que vamos a trabajar es la comunicación oral en el alumno. ¿Qué es hablar y escuchar en la enseñanza secundaria? Podemos atender a la definición dada por Ana Martínez Mongay en su trabajo Como preparar una exposición oral en todas las áreas de Secundaria, en el que lo consideran como “Ser capaz, por un lado, de comprender y seleccionar información y, por otro, de anticipar, memorizar, planificar, producir y autorregular o corregir el propio mensaje en emisión, atendido a los diferentes registros y a las propiedades del texto: adecuación, coherencia, cohesión y corrección”. Por tanto, trabajar en este aspecto es mucho más completo que el mero hecho de hablar. Lo oral exige el desarrollo de muchas capacidades como pueden ser la de comprensión, escucha,… Lo oral integra la lectura y la escucha. El aprendizaje se hace explicito cuando los alumnos son capaces de explicar a otros lo aprendido.

Por otro lado la comunicación oral es utilizada diariamente en nuestras relaciones. Es la primera forma de comunicarse por parte de las personas y la principal que vamos a tener en muchos aspectos de nuestra vida.  Va a ser necesaria en el día a día: entrevistas de trabajo, relaciones laborales, relaciones cotidianas con las personas de su entorno,… Actualmente se evalúa casi siempre a través de pruebas escritas y cada vez es mayor la comunicación escrita en la sociedad. Quizás ha sido así por ser más fácil su evaluación al ser permanente y fácilmente registrable. Pero con una buena organización es posible evaluarla y trabajarla en clase.

Potenciando la oralidad conseguiremos que el profesor pase a tener un papel de receptor activo de los mensajes del alumnado. Según Francisco J. Rodríguez y Susana Ridao con la conversación en términos didácticos se fomenta:

a)           El manejo de los propios turnos y de los tiempos.

b)           El respeto por los turnos y los tiempos de los demás conversadores.

c)            La calidad y la pertinencia de las interrupciones que realiza uno mismo.

d)           La calidad y la relevancia que tienen las interrupciones ajenas.

Además podemos añadir que ayuda a luchar contra el miedo y la inseguridad  aumentando la confianza en uno mismo y expresar las ideas con claridad.
                                                oso y toro de la bolsa de Frankfurt
 
Por otra parte, en la formación que se da en pedagogía cada vez se habla más del cambio de papel del profesor. Este pasa de tener el conocimiento en el aula y de ser quien debe transmitírselo a los alumnos a un papel de mediador, de fomentar en los alumnos un rol de creadores de conocimientos y de investigadores para obtenerlo, de ser capaces de reflexionar y aumentar su sentido crítico siempre sobre una base teórica. A pesar de ello, en los centros sigue teniendo un papel muy relevante el libro de texto como fuente principal del conocimiento. Además los exámenes siguen siendo la base de la evaluación del conocimiento de los alumnos y estos giran sobre lo que está escrito en el libro de texto.

Y por último también hablamos de una didáctica transversal. Durante muchos años y hoy en día todavía es aplicado con carácter general, no existe conexión entre las asignaturas que se imparten a los alumnos. Los profesores no realizan actividades en común con los alumnos de su curso. El profesor de matemáticas no tiene porque saber que está impartiendo en de Historia a su mismo grupo de alumno. A pesar de ello en el grado de Pedagogía se habla de la necesidad de que haya una didáctica transversal y transdiciplinaria.

El trabajo de los profesores en el centro debe ser un trabajo en equipo, sin olvidar naturalmente la importancia del trabajo individual de cada uno de ellos. El diálogo entre los profesionales puede ampliar el conocimiento que ellos tengan de sus alumnos y realizar actividades conjuntas pueden servir como incentivo y como mejora tanto para profesores como para alumnos.

Objetivos

Por todo ello en el proyecto que desarrollaré en este trabajo se pretende unificar y desarrollar estos cuatro puntos tratados. La formación en economía no se realizará en una única asignatura sino que se combinará de forma transversal en varias de ellas. Con ello veremos que afecta y puede ser impartida desde distintos puntos de vista y desde diversos frentes. También facilitará el contacto entre los profesores de un mismo grupo y ampliar su formación.

De cara a los alumnos se les animará e incentivará a que sean capaces de investigar y obtener información a su vez de ser capaces de expresarse en público, de defender distintos puntos de vista y de argumentar contra otros siempre desde la tolerancia y el respeto.
Como siempre, si alguien ha llegado hasta aquí le invito a dejar su opinión, comentario, experiencia o preguntar sobre los ejercicios que consideré que podían facilitar estos objetivos.

lunes, 15 de agosto de 2016

VENTAJA COMPARATIVA Y DAVID RICARDO


En una ciudad existe una arquitecta, que trabaja como autónoma, y que es excelente en su profesión. Tiene una gran demanda y por tanto su salario por hora es bastante alto dentro de los de su profesión. Pero además es una máquina también como secretaria. Cuando su secretaria falta es capaz de atender las llamadas y gestionar las mismas en un tiempo inferior a su ayudante o cuando tiene que pasar a limpio un informe, su manejo del ordenador la permite hacerlo en tiempo record. En base a esto ¿debería prescindir de su secretaria y hacer todo ella? La respuesta es no. Nuestra arquitecta obtendrá más beneficio si se centra en aquello para lo que es mejor, para aquello en lo que un economista dirá que presenta una “ventaja comparativa” respecto a su secretaria.

En esto se basa David Ricardo (1722-1823) para hablar de las ventajas del comercio internacional. Nuestro economista de hoy nació en Londres hijo de agente de bolsa judío. Con su boda se convirtió al cristianismo y esto le alejo de su familia. Se instaló por su cuenta en el negocio bursátil consiguiendo grandes ingresos y permitiéndole irse retirando gradualmente. A los 27 años se encontró con la obra de Adam Smith y su obra fue una reacción al sistema elaborado por el autor de la riqueza de las naciones. Ricardo a partir de una proposición evidente continuaba razonando hasta llegar a una conclusión plausible e inevitable. Redujo el sistema económico a unas pocas variables y a partir de allí realizaba sus conclusiones.

De sus teorías económicas dejaremos para otro día sus ideas sobre las rentas, la producción o los salarios, pues es una larga historia. Hoy hablaremos del mercado internacional. Su interés se centra en las ventajas que obtienen los distintos países a partir del comercio internacional.

Al igual que nuestro ejemplo de la arquitecta, en nuestro ejemplo partiremos de la producción de 2 bienes y 2 países, teniendo uno de ellos una mejor producción por hora de ambos bienes. David Ricardo ponía el siguiente caso:


producto
Inglaterra
Portugal
1 unidad de paño
100 hombres
90 hombres
1 unidad de vino
120 hombres
80 hombres

 

Por tanto, para producir una unidad de paño Inglaterra necesitaba el trabajo de 100 hombres y de 120 hombres para una unidad de vino. En cambio Portugal tiene ventaja absoluta en la producción de ambos bienes. Necesita menos hombres (90 frente a 100) para producir paño y también en vino (80 frente a 120)

Sin comercio una unidad de paño vale 90/80=9/8 unidades de vino en Portugal, y en Inglaterra 100/120=5/6, por tanto más barato. Si un inglés vende paño preferirá venderlo en Portugal que en Inglaterra pues le darán más por ello. Por tanto Inglaterra se especializará en paño y Portugal en vino. Si vamos al caso extremo en que solo producen aquello para lo que tienen ventaja comparativa comparemos cuanta mano de obra necesitamos para producir 4 unidades


SIN COMERCIO
 
paño
vino
Inglaterra 1 unidad
100
120
Portugal: 1 unidad
90
80
TOTAL
190
200

 


CON COMERCIO
 
paño
vino
Inglaterra 2 unidades
200
0
Portugal: 2 unidades
0
160
TOTAL
200
160

 

Por lo tanto con comercio necesitamos 360 hombres (200+160) para producir 2 unidades de paño y 2 de vino mientras que sin comercio son necesarios 390 (190+200)

El intercambio de ambos bienes se producirá a un precio entre los 5/6 y los 9/8 vistos anteriormente, en los que ambos países pueden compartir ganancia.

Veamos las fronteras de Posibilidades de Producción. Este gráfico nos muestra los bienes que puede producir cada país. Crearemos 2 líneas por países: con y sin comercio para el trabajo de 600 hombres:



Vemos que han pivotado y desplazándose hacia arriba, lo que significa que cada país podrá llegar a una combinación de bienes mayores con comercio a sin comercio.

Como hemos dicho en la breve introducción a David Ricardo, en sus teorías a veces se reduce el sistema a muy pocas variables. En este caso vemos que solo tiene en cuenta el factor trabajo como único medio de producción y que es homogéneo.

sábado, 23 de abril de 2016

FELIZ DÍA DEL LIBRO (III)


Otro día del libro mas y como en los dos años anteriores dejo alguna recomendación de lecturas que me han gustado o resultado interesante este último año. Por desgracia mi tiempo dedicado a la lectura por cuestiones de tiempo ha sido escaso y de las que he realizado son pocas las que me vienen a la memoria como altamente interesantes. Espero que en el próximo año mi tiempo para la lectura pueda crecer así como las entradas en este blog que también está viendo ralentizada su periodicidad. 

Anatomía de un instante. Javier Cercas

Muy interesante ensayo/novela sobre el intento de golpe de estado del 23 de Febrero. A partir de una imagen, Javier Cercas nos narra todo lo ocurrido en ese momento y lo que precedió al mismo, desgranando cada personaje que participó, las horas de esos días,… Creo que libros como este son necesarios para conocer nuestra historia reciente y acontecimientos de los que leemos y oímos hablar pero que muchas veces solo de forma superficial o con clichés establecidos y que son necesarios profundizar para aprender un poco (o mucho) más.

Homicidio, David Simon

Su autor ya ha aparecido por este blog con sus series de televisión The Wire y Show me a Hero. Aquí aparece con una novela en el que narra un año en una unidad de homicidios de Baltimore y que serviría de base para sus aclamadas series como The Corner o la mencionada The Wire. Conocer el trabajo de esta policía muchas veces alejado de lo que vemos en televisión, los entresijos de la justicia, las diferencias raciales aún existentes y los problemas de drogas, convierten este libro en ameno e interesante.

Mil Cretinos, Quim Monzó

Pequeños relatos que narran aspectos cotidianos que podemos ver a nuestro alrededor, que nos pueden pasar a nosotros pero que nos hacen reflexionar y sonreír. A la mente me viene el titulado “Cualquier tiempo pasado”. ¡Que razón tiene en lo que narra!
Hasta aquí mis sugerencias ¿Tienes alguna que proponernos?
¡FELIZ DÍA DEL LIBRO! ¡FELIZ SAN JORDI!

 

Blogger news

Blogroll