Social Icons

sábado, 26 de noviembre de 2011

EL CEREBRO

Esta semana ha aparecido en prensa el resultado del trabajo de un equipo español del hospital Clinic de Barcelona que permitía detectar y predecir problemas cerebrales en bebés prematuros. Esto permitiría aplicar tratamientos preventivos antes de que las lesiones empiecen a producirse.
Algún periódico lo ha titulado como “El Clinic detecta el riesgo de fracaso escolar desde los primeros días de vida” . ¿Es exagerado?

Veamos primero algunas nociones sobre el cerebro y el aprendizaje, tomando como base el manual de Daniel Anaya Nieto, Bases del aprendizaje y educación.

El cerebro es el órgano en el que tiene lugar el aprendizaje. Es una estructura increíblemente compleja. Contiene 100.000.000.000 neuronas conectadas entre sí, pudiendo cada unidad establecer conexión con otras 10.000 neuronas. Actualmente se considera el aprendizaje como la modificación de la estructura y funcionamiento neuronal.

A las neuronas denominadas sensoriales les llega la información del exterior. Su activación puede provocar que se transmita la información a otras neuronas con las que estén conectadas por medio de lo que se llama sinapsis y que fruto de las complejas interconexiones producen finalmente una respuesta concreta.

Por lo tanto lo que se está activando es un circuito que no es inmutable. Aquellas neuronas que entre sí han tenido gran comunicación fortalecen su conexión. Por el contrario las que no han ido o tienen poca comunicación pueden extinguir su comunicación o llegar a morir. Todo esto ocurre a lo largo de la vida y se conoce como plasticidad neuronal y es la base del aprendizaje. Por tanto, estamos continuamente aprendiendo.


Este aprendizaje se produce en interacción con el medio ambiente y sucede desde antes del nacimiento. Sobre el conjunto de conexiones que tengamos al nacer se irán incorporando los nuevos aprendizajes. Por ello es importante el entorno social en el que se crece que puede estimular o empobrecer nuestra capacidad de procesar la información.

El crecimiento de las conexiones (sinapsis) y su refuerzo (mielinización) no ocurre al mismo tiempo en todas las partes del cerebro. Cada zona tiene una plasticidad que es muy sensible en determinados momentos de la vida. Por ejemplo respecto al lenguaje el primer año de vida es especialmente sensible para el aprendizaje de los sonidos del habla. Tras ese año se pierde sensibilidad para discriminar entre sonidos. Para el aprendizaje de la gramática (donde se implican regiones frontales del hemisferio izquierdo del cerebro) el periodo sensible es hasta los 3 años.

Por tanto, ¿es exagerado el titular de La Vanguardia? Posiblemente sí. En base a la información que ha ido apareciendo en los periódicos, lo que se corrige es las posibles lesiones o retraso en la evolución del desarrollo del cerebro que pueda tener de la fase prenatal. Pero el desarrollo posterior va a depender como hemos visto de muchos aspectos: del medio que nos rodea, de la formación, de los estímulos que recibamos,…  Pero esto no disminuye la importancia que pueda tener esta investigación y del gran trabajo que se esté desarrollando tanto en el Hospital Clinic como en el resto de hospitales y universidades que, en silencio, permitan mejoras en la salud.

Como siempre, os invito a dejar vuestros comentarios, opiniones,…
 

domingo, 20 de noviembre de 2011

TEATRO, EDUCACIÓN Y LORCA

Hoy propongo viajar un poco en el tiempo. Para ello os invito a escuchar el programa Documentos de Radio Nacional de España emitido el pasado 8 de Octubre llamado “García Lorca y la Barraca: el renacimiento del siglo de Oro”
Con este reportaje podemos conocer un poco el periodo de la Segunda República entre 1932 y 1936. Como base toma la labor que realizó Federico García Lorca al frente de la compañía teatral universitaria “La Barraca”. Vemos la situación educativa en aquel periodo y la importancia que tenía el teatro itinerante, ya que acercaba las obras de los clásicos (Cervantes, Calderón, Lope de Vega,…) Los clásicos era el patrimonio de la Literatura Española y se consideraban abandonados en aquella época. Lorca los pone al día y los acerca a las plazas de los pueblos españoles.

Lorca tomaba el teatro con fines educativos, como un intercambio de ideas. Hacia una labor de divulgación de la cultura.
Interesante cuando se indica que el verso de los textos que representaban no era un problema para la gente iletrada que les escuchaba, más bien al contrario.
Para ecucharlo:
Hoy en día podemos tener este teatro o su labor en nuestras casas, ya sea en televisión, internet,… difundiendo cultura, los clásicos del siglo de oro o de otras brillantes épocas tanto de nuestra literatura como de otros países. Pero no lo hay, se transmite otra cultura. ¿Por qué?

Espero que resulte interesante el programa y os invito a dejar vuestros comentarios, opiniones, críticas,…

jueves, 17 de noviembre de 2011

MÚSICA Y EDUCACIÓN

Hace ya algún tiempo vi en televisión una entrevista del músico Elvis Costello al  presidente de los Estados Unidos durante los años 1993 a 2001  Bill Clinton  dentro del muy recomendable programa Spectacle. Durante cerca de 50 minutos hablaron en su mayor parte de música, ya que Clinton es un gran aficionado a ella y especialmente al jazz (sabe tocar el saxofón). Insistió bastante en la importancia que tuvo para él el conocer la música, el haberla estudiado a la hora de ser presidente y de tener que tomar algunas decisiones que influían en millones de personas, al hablar en público,…

Creo que la música es una actividad que no está muy valorada en los distintos programas educativos que tenemos y que hemos tenido. Siempre se considera como una actividad extraescolar cuando ya desde etapas preescolares pueden ser valiosísimas para el desarrollo y educación. La música representa una gran ayuda en el desarrollo intelectual, auditivo, sensorial, del habla y motriz.

La música se está utilizando para tratar tanto a niños hiperactivos   ya que entre otros puntos:

·         Entre los 0 y los 2 años se presentan una elevada reacción a los estímulos

·         El procesamiento de la música ayuda a activar los dos hemisferios cerebrales.

·         La música ayuda en la comunicación verbal.


·         Se estimula y desarrolla la adquisición de destrezas sensoriomotrices de agilidad, equilibrio y coordinación corporal.

·         Incrementa la interacción social.


Podemos ver en películas ejemplos, más o menos reales o idealizados, como pueden ser Los chicos del coro, Escuela de Rock

También artículos de prensa donde nos enseñan algunos proyectos en colegios   o blogs de compañeros que dedican el tema a la importancia de la música en laeducación.

Os invito a compartir enlaces o información que puedan ampliar la relación entre música y educación, o a expresar vuestras opiniones o comentarios.

lunes, 14 de noviembre de 2011

EL DIABLO DE LOS NÚMEROS

Hoy voy a recomendar un libro. Algunas veces me pregunto ¿Por qué siendo todavía pequeños decimos que no nos gustan las “mates” o “la lengua”? ¿Será que en lo que tenemos malos resultados lo cogemos “manía”? ¿Es determinante el profesor que tengamos de pequeño en cada asignatura?

Creo que muchas veces influye como se da la asignatura, el ser capaces de hacerla interesante, lo que no significa ser superficial y no avanzar en el temario (incluso muchas veces se puede evolucionar más)
Un ejemplo es el libro que traigo hoy: ”El diablo de los números” por Hans Magnus Enzensberger  (premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2002).

 En el  a  Robert, un niño al que no le gustan las matemáticas, se le aparece durante doce noches un diablillo que pretende iniciarle en la ciencia de los números. Gracias al didáctico estilo del autor y con el magnífico diseño e ilustraciones de Rotraut Susanne Berner, tanto Robert como los lectores de cualquier edad, aprendemos que son los números primos, los quebrados, calcular perímetros y vértices,…
El libro, publicado por Siruela, es un ejemplo de cómo se puede hacer una literatura que ayude a aprender una materia que en principio puede resultar aburrida a los niños
¿Tienes ejemplos de libros similares al diablo de los números? Os invito a decirnos títulos que creáis que pueden ayudar a plantear distintas materias de forma amena y no por ello superficiales o sin contenido.

viernes, 11 de noviembre de 2011

MODELOS Y EDUCADORES INFORMALES

Esta semana se ha cumplido 20 años desde que el jugador de baloncesto Earvin “Magic” Johnson anuncio su retirada por ser portador del virus de Inmunodeficiencia adquirida (VIH). Para los aficionados al baloncesto fue un gran golpe el perder su juego y su sonrisa sobre la cancha, aunque fuéramos fans de sus grandes rivales, los Boston Celtics.


Posiblemente os preguntareis ¿Por qué Raúl habla de baloncesto en un blog de Pedagogía?

El motivo es recalcar la importancia de los modelos que tenemos, representados en personajes famosos (deportistas, cantantes, actores,…).  Con esa rueda de prensa y las múltiples noticias, artículos y reportajes que surgieron esos días en televisiones, radios y periódicos, aprendimos y tomamos mas conciencia sobre el Sida que la mejor y más cara campaña de publicidad que hubiese realizado cualquier gobierno. Ver a un deportista, ejemplo para muchos, nos enseño que esa enfermedad no era exclusiva de aquellos chicos que podíamos ver en la calle inyectándose droga. Verle actualmente celebrar los títulos de sus Lakers abrazándose a nuestro Pau Gasol, nos enseña que se les puede tratar como personas normales, abrazarlas y seguir admirándolas y no dándolas de lado. Tras su retirada nos enseñó los problemas a los que se enfrentó (hubo gente que no quería jugar con él cuando pensó en volver o cuando jugó los Juegos Olímpicos del 92), tomando conciencia de los problemas a los que se enfrentaba las personas anónimas que tenían esa enfermedad.


Por tanto, nuestros niños (y nosotros mismos) no solo aprenden en las aulas lo que los profesores les enseñan o en casa con lo que intentamos inculcarles. Los medios de comunicación, tradicionales o modernos, les pone enfrente personas que toman como modelos y que pueden influenciar en su educación muchas veces más que nuestro mejor consejo. Es el papel de los educadores informales.
Viñeta de Forges
Esta misma semana salio la noticia de que las matriculaciones en física en las Universidades del Reino Unido había aumentado en parte debido a la influencia de una serie de televisión (Big bang). Todo lo que vemos puede influir ¿En la elección de nuestros estudios puede haber influido alguna serie o película?

¿Significa esto que debemos estar muy pendientes de lo que nuestros niños ven en televisión o Internet? ¿Deberían ser más estrictos los controles de contenidos de las televisiones? ¿Los medios de comunicación son empresas privadas y por tanto pueden ofrecer los contenidos que quieran y que el público demande?

Desde mi punto de vista lo primero es conseguir crear un espíritu crítico en los educandos, enseñarles a leer en cualquier soporte y ser actores críticos que sepan evaluar e interpretar los distintos mensajes que reciben.

También se debería ser más estricto con los contenidos que se ofrecen en los medios de comunicación y que permitimos que se vean. No significa que se obligue a los medios de comunicación a emitir o publicar aburridos reportajes de ciencia, sino no emitir o ensalzar determinadas actitudes o comportamientos.

No  será igual una sociedad que valorase y tuviese reconocido el mérito, trabajo y esfuerzo de científicos que investigan sobre enfermedades que el aplaudir y considerar como referente algunas personas que solo saben gritar e insultar. No será lo mismo valorar el esfuerzo diario de un deportista y su espíritu de mejora, aunque no obtengan la victoria (me viene a la memoria las chicas del equipo nacional de natación sincronizada o Rafa Nadal) que aplaudir determinadas actitudes antideportivas de algunos deportistas o entrenadores. El conseguir una sociedad mejor, que valore el sacrificio y el respeto depende de todos.


 Como siempre os invito a dejar vuestros comentarios, opiniones, experiencias,...


domingo, 6 de noviembre de 2011

ESENCIA Y MISIÓN DEL MAESTRO

Hoy en el blog haré un extracto del artículo que el genial escritor Argentino Julio Cortázar publicó el 20 de Diciembre de 1939 en la Revista Argentina, publicación mensual de los alumnos de la Escuela Normal de Chivilcoy y que la editorial Alfaguara edito junto a otros artículos y texto del autor en el libro “Papeles inesperados” en 2009. Lleva por título: Esencia y misión del maestro:

“Escribo para quienes van a ser maestros en un futuro que es ya casi presente […]. Ser maestro significa estar en posesión de los medios conducentes a la transmisión de una civilización y una cultura; significa construir, en el espíritu y la inteligencia del niño, el panorama cultural necesario para capacitar su ser en el nivel social contemporáneo y, a la vez, estimular todo lo que en el alma infantil haya de bello, de bueno, de aspiración a la total realización. Doble tarea, pues: la de instruir, educar, y la de dar alas a los anhelos que existen, embrionarios, en toda conciencia naciente.[…] Enseña aquello que es exterior al niño; pero debe cumplir asimismo el hondo viaje hacia el interior de ese espíritu, y regresar de él trayendo, para maravilla de los ojos de su educando, la noción de bondad y la noción de belleza: ética y estética, elementos esenciales de la condición humana.

Nada de esto es fácil. Lo hipócrita debe ser desterrado, y he aquí el primer duro combate; porque los elementos negativos forman también parte de nuestro ser. Enseñar el bien, supone la previa noción del mal: permitir que el niño intuya la belleza no excluye la necesidad de hacerle saber lo no bello. Es entonces que la capacidad del que enseña – yo diría mejor: del que construye descubriendo – se pone a prueba. Es entonces que un número desoladoramente grande de maestros fracasa. […]

¿Por qué fracasa un número tan elevado de maestros? […] Yo encuentro que el fracaso de tantos maestros argentinos obedece a la carencia de una verdadera cultura. […] Ser culto era – y es, para muchos – llevar en suma un prolijo archivo y recordar muchos nombres… Pero la cultura es mucho mas. […] Por eso, el ser culto significa atender al mismo tiempo a todos los valores y no meramente a los intelectuales. Ser culto es saber el sánscrito, si se quiere, pero también maravillarse ante un crepúsculo. […]

Y ahora, esta pregunta dirigida a la conciencia moral de los que se hallan comprendidos en ella: ¿bastaron cuatro años de escuela normal para hacer del maestro un hombre culto? No; ello es evidente. […] La escuela normal no basta para hacer al maestro. Y quien, luego de plegar con gesto orgulloso su diploma, se disponga a cumplir su tarea sin otro esfuerzo, ése es desde ya un maestro condenado al fracaso. […]

Al salir de la escuela normal, puede afirmarse que el estudio recién comienza. […] Nosotros no requerimos maestros geniales: sería absurdo. Pero todo saber supone una larga paciencia. Alguien afirmó, sencillamente, que nada se conquista sin sacrificio. Y una misión como la del educador exige el mayor sacrificio que pueda hacerse de ella. De lo contrario, se permanece en el nivel del “maestro correcto”. […] Porque en el fondo de todo verdadero maestro existe un santo, y los santos son aquellos hombres que van dejando todo lo perecedero a lo largo del camino, y mantienen la mirada fija en un horizonte que conquistar con el trabajo, con el sacrificio o con la muerte.”

Para terminar, ya que estamos con Cortazar, os dejo la lectura por él del séptimo capítulo de su obra más conocida “Rayuela”


 Como siempre, os invito a dejar vuestros comentarios, opiniones,..
(Nota: no cité que las 2 viñetas de mi anterior entrada eran del maestro Forges)


viernes, 4 de noviembre de 2011

¿CONOCEMOS O TENEMOS?

En los dos primeros temas de la asignatura por la que surge este blog (“Sociedad del Conocimiento, tecnología y Educación”) Ana Sacristán Lucas, nos introduce y explica entre otros unos términos fundamentales y de los que hablamos y oímos hablar mucho hoy día: sociedad del conocimientosociedad de la información y lo que representa la mentalidad 2.0 y el analfabetismo.

Quisiera en esta entrada, hablar de esos términos, empezando por plantear si estamos en una sociedad con mucho mayor conocimiento que la de nuestros padres o abuelos. Antes planteo leer la siguiente noticia aparecida en el diario El País por Benjamín Prado el pasado 27 de Octubre: “Lo probamos todo… ¿sin comprender nada?”
Se dice que vivimos en una sociedad del conocimiento, por la cantidad, velocidad y amplitud de ellos. Siempre ha existido conocimiento, sin el no podríamos lógicamente vivir. Su materia prima es la información. Obtenemos una información que nos puede llegar de muchas formas y la transformamos en conocimiento. En lo que no hay ninguna duda es que estamos en una sociedad de la información: constantemente nos llega información o podemos obtenerla fácilmente. El principal motivo para no alcanzarlo es económico. En determinados países o regiones, el acceso a la información no es el que disfrutamos en nuestras sociedades occidentales. Pero centrémonos en estas. Si queremos saber algo muchas veces lo primero que pensamos es en “San Google”. Obtenemos la información (¿Somos críticos con ella, sabemos discernir entre correcta-real/incorrecta-falsa?)  y ya tenemos ese conocimiento que buscábamos. Pero realmente ¿conocemos tanto? Siempre me impresionó mi abuelo cuando paseábamos y me explicaba cual era cada árbol, donde crecían, que plantas veíamos, cuando crecían,.. Hoy puedo acceder a muchísima información sobre este tema, leer sus nombres en latín, cuanto viven,.. pero realmente no tengo el conocimiento que tenía mi abuelo.


 En la noticia indicada pone el ejemplo de la música. Hoy podemos tener toda la discografía de un grupo en nuestro disco duro o MP3, pero muchas veces no la escuchamos, oímos una canción y al poco la quitamos para pasar a otra,.. En cambio, antes la gente tenía menos música pero en algunos casos más conocimiento musical.

La conclusión respecto a lo anterior es el uso de la tecnología. Podemos usarla para tener un amplísimo conocimiento y lógicamente tenerlo mucho más amplio de cualquier tema del que tenían generaciones anteriores. Lo que debemos aprender es a usarla y saber transformar esa información en conocimiento y ser una verdadera sociedad del conocimiento.

Otro ejemplo respecto al uso de la tecnología y las nuevas aplicaciones para transmitir información es el uso de Power Point. Veamos una noticia aparecida también en El País, Power Point ¿nos vuelve estúpidos?

En los textos de Ana Sacristán Lucas habla de los nativos en las nuevas tecnologías y alfabetismos, y que serán capaces de mantener tanto la mentalidad M2.0 y leer y desenvolverse por un texto con hipervínculos, enlaces, archivos multimedia,.. como conservar la mentalidad M0 y leer un libro en papel sin problema. ¿Es así? El pensar que tenemos acceso a toda la información, la potenciación que hay al uso de textos cortos, el pasar de un texto a otro sin haber terminado de leer el primero ¿estamos perdiendo la capacidad de concentrarnos, de mantener la lectura de un libro tradicional con su inicio, desarrollo y desenlace? ¿Tendemos a simplificar todo como ocurre con las presentaciones que nos enseñan en nuestros trabajos para explicarnos algo nuevo? Creo que no debemos ser tan drásticos. La gente continua leyendo libros y continuará leyendo, entendiéndolos y disfrutando con ellos, pero posiblemente a los docente no les toque actualmente dedicar mucho esfuerzo en  enseñar a los alumnos estar alfabetizados en el mundo 2.0, pues son nativos, sino en estar alfabetizados en el mundo M0


Como siempre, os animo a dar vuestras opiniones, experiencias, críticas, …

martes, 1 de noviembre de 2011

DEPORTE Y EDUCACIÓN

Siempre he pensado que el practicar deporte en la escuela es un complemento fundamental en la formación de los niños. No solo por el ejercicio en sí, sino por las implicaciones respecto a la formación que lleva consigo. Sin desmerecer a los deportes individuales, considero que la integración en un equipo puede aportar muchos valores positivos en la educación.

El respetar a los compañeros y rivales, el trabajar en equipo para conseguir un objetivo, la socialización que implica, el respeto al entrenador y a sus indicaciones (los ejercicios que plantea, quien juega más o juega menos en un partido,..). Además el reglamento en algunas categorías favorece la participación de todos (por ejemplo en baloncesto deben jugar todos los chavales al menos un cuarto de los cuatro reglamentarios)

Un buen ejemplo de los valores arriba indicados son los que nos muestran en este gran video los chavales del colegio Margatània de Vilanova i la Geltrú (Barcelona) (nota: El video está en castellano, el anterior enlace en Catalán pero creo que se entiende bastante bien para los no catalano-hablantes como yo)


Creo que no se debe tampoco olvidar que los niños deben mejorar día a día, aprender a jugar mejor y a competir con los otros equipos intentando superarse y obtener mejores resultados, pues en la vida adulta debemos mejorar cada día y, por suerte o desgracia, competir de una u otra forma. Pero esto no debe superponerse a los puntos indicados al principio y reflejados en el video: respeto a los compañeros, rivales y al entrenador, y divertirse con la práctica del deporte pues siempre, y sobre todo en las categorías inferiores, no deja de ser un juego.

Un papel importantísimo lo representan los padres, tanto con su comportamiento a la hora de ver los partidos como queriendo que el niño consiga lo que él no ha obtenido. Al igual que en la escuela, los puntos positivos que intentará aplicar y enseñar un entrenador pueden quedar borrados con una mala actitud en casa. Como muestra este video dirigido por Marco Fettolini y Miguel Aguirre y escrito por Pedro Fajardo titulado 6 contra 6.


Como siempre os invito a dejar vuestros comentarios, experiencias o sugerencias.
 

Blogger news

Blogroll