Social Icons

domingo, 19 de diciembre de 2021

JUEGO DE POLINOMIOS PARA 2º ESO

 Para practicar ejercicios con operaciones de polinomios e intentar hacerlo un poco más ameno para los alumnos de 2º ESO, hemos jugado a juntar parejas.

Se han creado unas cartas con operaciones de polinomios (sumas, productos, e identidades notables). La clase se ha dividido en grupos de 4-5 alumnos. Se barajaban las cartas y se reparten entre todos.

Cada alumno, ve sus cartas y tiene que detectar si hay alguna pareja entre su mano. Tendrán que hacer los cálculos de las operaciones para poderlas detectar y estar preparado para los siguientes turnos. Si forma una pareja, se quitaría esas cartas y se suma un punto.

Una vez han revisado las cartas, un alumno roba una carta sin mirar a su compañero sentado a su derecha. Mira si puede formar alguna pareja con la carta robada. Si es así, procede de la misma forma (deja las dos cartas en un montón y suma un punto)

El juego termina cuando ya no quedan parejas por formar.

Al archivo con las cartas se puede acceder en el siguiente enlace. Los alumnos han mostrado interés por el ejercicio y les ha servido para practicar operaciones o detectar más rápidamente las identidades notables.



miércoles, 8 de diciembre de 2021

PRÉSTAMOS Y EDUCACIÓN FINANCIERA

 La asignatura de Economía puede ser utilizada para que nuestros alumnos puedan enfrentarse con unos conocimientos básicos a actos que pronto o tarde realizarán. En algún momento de nuestra vida tenemos relación con los bancos y en más de una ocasión necesitaremos un préstamo.


Es por ello, que deben conocer unos términos o aspectos mínimos para evitar tener problemas con ellos. A la hora de querer acceder a un préstamo va a ser fundamental que nos fijemos en:


  • El tipo de interés. Nos indicará lo que debemos abonar a quien nos realice el préstamo, además de devolver el importe prestado.
  • Las comisiones. Pueden pedirnos un importe inicial, que puede recibir distintas denominaciones como comisión de apertura o de estudio.
  • Plazo de devolución. Será el tiempo en el que debamos devolver el préstamo.
  • Tipo de interés por impago. Nos informará del tipo de interés que se aplicará en caso de no poder hacer frente a alguna cuota en el plazo estipulado.
  • TAE. Es la tasa anual equivalente. Aquí, además del TIN (tipo de interés nominal) tiene en cuenta las distintas comisiones, por lo que nos servirá para poder comparar distintos préstamos que nos ofrezcan.
  • La deuda que podamos asumir. Es fundamental que hagamos un presupuesto y conozcamos nuestros ingresos y gastos, y tener muy claro si vamos a poder asumir las cuotas que vamos a firmar. Podemos pedir el préstamo por una mala situación actual y elevar nuestro problema.


En clase, analizamos estas variables con un caso real.





Nos fijamos en la letra pequeña:


“Máximo 300 € para 25-75 años y máximo 200 € para 21-24 años. Sucesivos préstamos TIN 389,33% TAE 2833,80%. Plazo máximo de devolución: 30 días en una sola cuota. Ejemplo para un sucesivo préstamo de 100 € a devolver en 30 días, el importe total adeudado será 132 € (intereses 32 €). En caso de impago el interés diario será del 1,1% del total adeudado, con un máximo de 200% sobre el principal”


Es muy importante leer y saber entender esta letra pequeña. Vemos que aunque no abonemos intereses, por 100 € a un mes, tendremos que abonar 32 €. Significa un 32% ¡mensual!. Además, los intereses por demora en el pago será del 1,1% ¡diario!


Por ello, es importante que nuestros alumnos tengan esta educación financiera para evitar problemas a la hora de contratar un préstamo, algo que en algún momento de su vida muy probablemente van a necesitar.


viernes, 23 de abril de 2021

FELIZ DÍA DEL LIBRO 2021


Llega un día que me gusta mucho, el día de Sant Jordi y día del libro, en el que este fantástico objeto tomo protagonismo. Ojalá no sea protagonista solo este día, ya que nos regala fantásticos momentos.


Quisiera dejar alguna recomendación en base a libros que he leído los últimos meses y que me han gustado.


La novela negra. Km 123 Andrea Camilleri. Ed. Destino



Si habéis leido otras entradas mías del día del libro, sabréis que la novela policiaca es uno de mis géneros favoritos y en concreto la escrita por autores del mediterráneo.


Este año me ha gustado Km 123 del italiano creador del comisario Montalbano. En esta no sale su personaje más famoso, pero no defrauda. Es mas, sorprende la forma en la que está escrita, breve, divertida e ingeniosa.






Novela nacional. Los príncipes valientes. Javier Pérez Andujar. Tusquets editores



No es una novela reciente, pero quisiera destacarla. El autor hace un paseo por su infancia, su familia y muy especialmente por los libros y series que le marcaron. Amor a los libros y nostalgia desde mi punto de vista, contada de una forma muy atractiva.









Narrativa internacional. Cuentos macabros. Edgar Allan Poe.Ed. Luis Vives



Un clásico, unos cuentos tétricos e intrigantes que atrapan desde el principio. Pero quisiera destacar la magnífica edición con unas espectaculares ilustraciones de Benjamin Lacombe. Para disfrutar leyendo y deleitarse con los dibujos.









Comic. Moby Dick. Jose Ramón Sánchez. Ed. Valnera.



Recordaba al autor de algún programa de televisión de mi infancia, donde mostraba sus dibujos y daba alguna lección para que dibujáramos. Aquí sorprende con un trazo muy distinto pero que recrea espectacularmente en blanco y negro el ambiente que se debía vivir en un barco ballenero en busca de la ballena blanca.







Música. Semilla del Son. Crónica de un hechizo. Santiago Auserón.Libros del Kultrum



Otra de mis debilidades, Santiago Auserón. Textos deliciosos que nos muestran su evolución, su amor por la música, por la cultura de aquí y de Cuba.
















Pedagogía. Como aprendemos. Héctor Ruiz Martín.Editorial Graó



Una aproximación científica a como funciona el cerebro y nuestro aprendizaje, desmontando algunas creencias muy generalizadas y haciéndonos pensar y adquiriendo muchos conocimientos.

sábado, 3 de abril de 2021

TEORÍA DEL PRECIO. EL AGUA Y LOS DIAMANTES

 El motivo por el que algunos bienes tienen un precio muy alto comparado con bienes esenciales cuyo precio es pequeño, ha sido motivo de análisis de muchos economistas. Es la paradoja de los diamantes y el agua. ¿Como ha ido evolucionando la teoría?



Si nos remontamos a Cantillón (1680-1734) y los fisiocráticos, indican que en una sociedad ordenada el precio del mercado no se alejará mucho del precio normal. Este precio normal es una medida  de tierra y trabajo. 

Refleja la cantidad de tierra utilizada para producir una cosa, más la cantidad de tierra cuyo producto ha sido asignado al trabajador que ha producido dicho bien.


Turgot (1727-1781) indica que todas las valoraciones son subjetivas y relativas, no son fijas, cambian siguiendo las variaciones de los deseos del hombre. El precio del mercado está “a mitad de camino entre los diferentes ofrecimientos y las diferentes peticiones”


Quesnay (1694-1774) habla del bon prix, situado entre el precio de producción y un precio demasiado alto que constituye una carga. Distingue ademas entre valor en uso y valor en cambio, el cual no está controlado en ningún momento por la necesidades del hombre.



Adam Smith (1723-1790) ya se preguntaba porque los diamantes “la mayor de todas las superfluidades” eran sumamente caros. Dejo de lado el valor de uso y preconizo un valor de cambio que se conocería como “teoría del valor trabajo”. 


“El valor de cualquier bien, para la persona que lo posee, equivale a la cantidad de trabajo que con él puede comprar o encargar. En consecuencia, el trabajo es la medida real del valor de cambio de todos los bienes”


David Ricardo (1772-1823) Entre los factores que determinan el valor o precio de un producto, cree que el primero es la utilidad “si una mercancía no fuera útil en absoluto, carecería también de valor de cambio" Una vez establecida la necesidad de los productos, advierte que su valor proviene de la escasez o de la cantidad de trabajo necesaria para obtenerlos” El valor de cambio tiene 3 contribuyentes: utilidad, escasez y trabajo.


Auguste Walras (1801-1866) , padre de Leon Walras, al coste le agregó la utilidad o provecho. En su opinión todo producto para que sea valioso, necesitaba también ser escaso, posee lo que llamó la rareté.


Y llegamos a un punto importante. Jevons (1835-1882) , Menger (1840-1921) y Bates Clark (1847-1938) ya introdujeron lo que posteriormente en economía se llamaría la utilidad marginal. Lo que da valor a un producto no es la satisfacción total, proporcionada por su posesión o uso, sino la insatisfacción o goce de la utilidad procedente de la última y menos deseada adición al consumo de un individuo dado.


El agua, al revés de los diamantes, es muy abundante y el último vaso tiene muy poca o ninguna utilidad. En cambio, en el desierto, su utilidad puede ser altísima.

Esto explica la demanda y su curva descendente. 





Jevons la llamó “grado final de utilidad”. Menger definiría a los bienes como cosas útiles. El valor no es una cualidad inherente a los bienes sino algo que se le imputa.

Al igual que Jevons no asigna lugar alguno al coste de producción como determinante del valor. Los costes son ya cosas el pasado y no tienen razón de ser en el presente. “Que el diamante sea encontrado accidentalmente o se obtenga en una mina de diamantes con el empleo de un millar días de trabajo, nada tiene que ver con su valor”


Esto es corregido por Alfred Marshall (1842-1924) que coordinó al coste de producción con la utilidad, como determinantes del valor. Marshall su principal interés fue el equilibrio particular de la empresa y la industria. Por el lado de la oferta, tendríamos una situación bastante similar con los costes y sus costes crecientes. Esto origina una curva creciente de oferta. En el punto de intersección se encuentra el precio.

Este equilibrio lo estableció a finales del s XIX las enseñanzas de Marshall.



Como resumen, podemos decir que un bien inmensamente valioso como el agua se vende por casi nada porque sus últimas gotas valen casi nadie. O citando no a un economista, sino al poeta Antonio Machado “Solo el necio confunde valor con precio”


19º Bibliografía: Galbraith, J.K. Historia de la Economía. Ariel Sociedad Económica 1998

                           Spiegel, H.W., El desarrollo del pensamiento económico. Omega. 1986

                           Samuelson y Nordhaus, Economía, McGrawHIll, 18ª Edición






















 

Blogger news

Blogroll